Plaza de la revolución

Plaza de la revolución
Plaza de la revolución

lunes, 3 de noviembre de 2014

Mella y la Creación de la Universidad Popular José Martí


Mella y la Creación de la Universidad Popular José MartíPor Armando Fernández Martí
 
Cumpliendo un acuerdo del Primer Congreso Nacional de Estudiantes celebrado en octubre de 1923, el 3 de noviembre de ese mismo año fue creada la Universidad Popular José Martí para facilitar el acceso a la Educación Superior de los obreros y capas más humildes de la población cubana de entonces.

En el recinto de la Universidad de La Habana, la única existente en Cuba, Julio Antonio Mella, Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria, explicó los objetivos de  este nuevo tipo en enseñanza que sería impartida por alumnos eminentes y destacados intelectuales progresistas como Rubén Martínez Villena.

El primer curso de esta Universidad Popular, se inició el 20 de noviembre de 1923 en locales de la Alma Mater habanera con una matrícula de 500 alumnos, que no sólo recibirían clases de instrucción académica, sino también temas que contribuirían a la toma de conciencia revolucionaria de los trabajadores.

Sin embargo, la reacción de los catedráticos enquilosados opuestos a la idea de ampliar  a los sectores populares la Educación Superior, impidió que la universidad capitalina continuara siendo la sede de la Universidad Popular José Martí, que se trasladó para el Instituto de Segunda Enseñanza, donde encontró igual oposición, hasta que definitivamente se instaló en el Centro Obrero de la calle Zulueta y otros locales sindicales.

Contra vientos y mareas la Universidad Popular José Martí, se mantuvo hasta julio de 1927 que fue cerrada por el gobierno de Gerardo Machado, el mismo que en enero de 1929 envió a sus sicarios a Ciudad Méjico para que asesinaran a Julio Antonio Mella.

El sueño de Mella quedó inconcluso entonces y dormido durante 32 largos años, hasta que en 1959 el Gobierno Revolucionario de Cuba declaró el derecho de todos los ciudadanos del país sin distingo de origen social, raza o religión, la educación universal, pública y gratuita, que volvió a abrir las aulas universitarias a los obreros y campesinos de la nación.

Podríamos decir entonces, que la semilla sembrada por Julio Antonio Mella aquel 3 de noviembre de 1923 con la creación de la Universidad Popular José Martí, comenzó a germinar para fructificar 91 años después.

Desde 1959 hasta hoy la Educación Superior cubana ha graduado a más de un millón de profesionales encargados de llevar a la práctica lo dicho por Julio  Antonio Mella: “Todo tiempo futuro tiene que ser mejor”. Nadie podrá dudar jamás que así es y será.

El carnaval santiaguero, emblema de la ciudad


Carnaval santiagueroPor Yulia Nela González Bazán
 
Con el paso de los años los cronistas de la ciudad han coincidido en afirmar que el carnaval o mamarrachos como también se le conocía en sus inicios, es el evento festivo de mayor repercusión y prevalencia en Santiago de Cuba. Calificada también como una de las fiestas más importantes, con la peculiaridad de que era un momento en el que todos compartían y celebraban en las calles.

Los otrora mamarrachos han sido siempre sinónimo de bullicios, algarabías y excesos, a tal punto que por allá por el siglo XVIII llegaron a estar prohibidos por “Real Cédula”, situación que no duró mucho porque ya formaban parte de la vida de los pobladores.

Fiestas informales que duraban hasta horas de las madrugadas en las que las personas recorrían las calles, jugaban burlas a los habitantes de la ciudad, y en muchas ocasiones hasta usaban disfraces extravagantes y del sexo opuesto. Todo en ambientes llenos de euforia y con la combinación de cantos y bailes populares.

Según un periódico de la época en las carnestolendas santiagueras del siglo XVIII también existía la práctica de las aguas arrojadizas y líquidos proyectiles, que no por ser tradición resultaban menos molestos y chocarreros. Diversión que fue prohibida pero que aún así se manifestaba con gran fuerza, a tal punto que en febrero de 1830 el gobernador interino Juan Crisótomo de Moya, decidió suprimir el arrojar aguas aunque fueran de olor y todo tipo de polvos y confites.carnaval santiaguero 2

María Elena Orozco Melgar, lo reseña así: “Indudablemente eran las fiestas del carnaval o de los mamarrachos las más populares y, como se decía en una crónica de la época (siglo XIX), “la única posibilidad de diversión de algunas clases sociales… la única diversión popular conocida en el país” y para la que todos se preparaban con anticipación”.

Referencia al Santiago de siglos más atrás pero que para nada difiere de la realidad del presente, pues los santiagueros de hoy igualmente opinan que “no es posible hablar de identidad santiaguera sin referirse al evento cultural por excelencia que cada julio convierte a la ciudad en una gran fiesta: el carnaval”. Celebración que ha sido catalogada como “emblema de la ciudad”.

El carnaval o fiesta de mamarrachos acogió a los emigrantes provenientes de tierras hermanas del caribe y permitió que desde su seno se mantuvieran vivas las tradiciones de sus culturas originarias. Desde entonces los cabildos han estado presentes con sus costumbres y peculiaridades.

Bailes, cantos, coreografías y suntuosos vestuarios son exhibidos por las calles de las barriadas santiagueras con la anuencia de los amos quienes en no pocas ocasiones disfrutaban de lo contagiosos de sus ritmos. Y como fiesta popular el carnaval siempre se ha caracterizado por arrastrar grandes masas de público.

Entre los elementos que destacan desde el siglo XIX está la corneta china proveniente de los barrios chinos, instrumento que se fusiona con los toques de tambor y el resto de los instrumentos de percusión utilizados para los toques de conga.

El carnaval santiaguero, salido de las clases más humildes de esta sociedad también se encuentra fuertemente ligado a la beligerancia de los cubanos por su independencia. Cuentan que sirvió de fachada a muchos mambises, quienes disfrazados y aprovechando el alboroto propio de estas festividades se llegaban hasta sus hogares para saber de sus seres queridos.
carnaval santiaguero 3
Ceremonias que tal como recoge la historia de nuestro país, sirvieron de frontón a los asaltantes al Cuartel Moncada, para trasladarse a la ciudad y posteriormente protagonizar una de las páginas más gloriosas de nuestra gesta libertaria.

En el carnaval se juntan lo místico, lo profano y lo cultural, para dar paso a un evento que aún con los toques de modernidad de la actualidad mantiene viva su esencia: la resistencia.

Atletas palmeros a “Veracruz 2014”



familia centroamericanaPor Rosalina Tamayo Arañó
 
Hoy estamos orgulloso pues entre los 543 atletas cubanos que nos representaran en los Juegos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse este mes en Veracruz, México, se encuentran seis palmeros: Diamela Puentes Sala y Leanellis Gómez Ríos de Softbool, Aida Despaigne Rosales y Yanquier Cruzata Cosme de Balonmano y Daniellis Dutil Garay y Yameisi Borlot Simón de atletismo.

Palma Soriano siempre ha demostrado  ser cuna de Campeones, nombres como Estela Rodríguez de Judo, Ana Fidelia Quirot de Atletismo, Orestes Quindelán y Antonio Pacheco de Beisbol, Henri Bell de Voleibol, Carlos Banteur y Yordanis Despaigne de Boxeo, entre otros muchos lo confirman.

En tal sentido los Comités de Defensa de la Revolución junto al Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación del municipio han declarado “Casa de familia centroamericana“, las viviendas de estos atletas.

Estas actividades con un carácter popular se han realizado como festivales deportivos recreativos con la participación de la población que siempre respalda a nuestros talentos en el deporte.

De esta manera la Tierra del Cauto estará atenta al desempeño de sus hijos para recibirlos orgullosos al volver porque de seguro traerán la medalla más importante: la de la dignidad.